Bosques Marinos del Fin del Mundo

Los bosques de kelp gigantes cubren el 28% de las costas marinas de todo el mundo, pero su presencia está disminuyendo a un ritmo más rápido que las selvas tropicales y los arrecifes de coral. Las principales razones o amenazas incluyen: el aumento de la temperatura global, eventos climáticos extremos como las olas de calor, los desbalances en las poblaciones de depredadores (como los erizos), la sobreexplotación o cosecha de bosques naturales y la presencia de especies invasoras, entre otras. Pero hay un lugar en el mundo donde los bosques de kelp puede que sí prosperen. Excepcionalmente, las algas kelp subantárticas de la Patagonia (la zona más al sur de su distribución en Argentina) no han experimentado este aumento de temperatura, lo que las diferencia de las de otras regiones y convierte a la costa de la Patagonia en uno de los últimos refugios mundiales para estos bosques submarinos.   

Sin embargo, este ecosistema se enfrenta a importantes desafíos. En esta región siempre se realizaron actividades extractivas y, con el ocaso inminente de la producción de petróleo y gas, se comenzaron a buscar nuevas fuentes productivas. Varias iniciativas promueven la extracción de algas y, sin regulaciones a nivel provincial o nacional, los bosques de kelp se enfrentan a una enorme amenaza. Además, el mal manejo de las costas y la contaminación proveniente de diferentes industrias puede poner un estrés significativo sobre este hábitat tan único. 

Por el Mar
Por el Mar

Nuestra misión es explorar y proteger los bosques de kelp a lo largo de las costas de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con el objetivo de crear un corredor de áreas marinas protegidas para garantizar su conservación a largo plazo. Si bien sabemos que lograrlo requerirá años de trabajo, ya hemos tenido avances significativos. 

Por el Mar

01 Ciencia y conservación

Durante el último año, llevamos a cabo 4 expediciones científicas para estudiar los extensos bosques de kelp a lo largo de las costas de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Junto con Más Kelp y Kelpwatch, mapeamos los bosques argentinos de kelp y comenzamos a identificar las especies asociadas. Si bien vimos que estos ecosistemas hoy están en equilibrio, detectamos amenazas importantes y peligros potenciales, como la extracción no regulada de algas y la presencia de especies invasoras, como la Undaria pinnatifida. Enfrentamos estos desafíos elaborando planes para el manejo de amenazas, y apoyamos la creación de un corredor protegido de bosques de kelp patagónicos basado en evidencia científica. También estamos desarrollando un programa de conservación para proteger a los principales predadores tope de este ecosistema, los tiburones.

02 Gestión Política

Nuestro equipo de gestión política vela por que los esfuerzos de conservación se conviertan en avances jurídicos concretos. En este tiempo, logramos promover la declaración de interés nacional de la preservación de los bosques de kelp y facilitamos la firma de tres acuerdos de colaboración con el Gobierno Nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales, el gobierno de la provincia de Santa Cruz y tres organizaciones locales, para lograr la protección de los bosques de macroalgas de Argentina. Además, el año pasado abogamos firmemente por la creación de la nueva área marina protegida (AMP) Monte León. En definitiva, nuestro objetivo es crear un corredor de AMPs mientras trabajamos para fortalecer la protección legal de los bosques de macroalgas de la Patagonia.

03 Gestión Local

Nuestros implementadores locales trabajan junto a organizaciones locales y comunidades costeras en ambas provincias para fomentar la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de proteger el ambiente. Sin embargo, hacer de la conservación un valor cultural es una cuestión compleja. En un país donde más del 50% de la población está por debajo del umbral de pobreza, es crucial, siempre que sea posible, diseñar soluciones a los desafíos ambientales que generen empleo. Con el auge de las iniciativas de extracción de macroalgas nativas, trabajamos con colaboradores locales para desarrollar el cultivo regenerativo de macroalgas como una alternativa sostenible. Creemos que las economías locales basadas en ecosistemas saludables son parte de la solución a la crisis ambiental.

04 Comunicación y activismo

Nuestro equipo de comunicación ha estado trabajando incansablemente para poner los bosques marinos de la Patagonia en el centro de la atención. No hace mucho, estos bosques eran un secreto bajo las olas, invisibles y desconocidos para la mayoría de las personas en Argentina. Hoy en día, van adquiriendo notoriedad pública a medida que difundimos información sobre ellos en redes sociales, televisión y prensa. Apuntamos a que todos los argentinos no sólo conozcan este ecosistema, sino que lo defiendan activamente.

Por el Mar
Por el Mar

Hitos

01

Creación del Parque Provincial Península Mitre en Tierra del Fuego

En diciembre de 2022, como resultado de un esfuerzo conjunto entre organizaciones locales, científicos y la comunidad, Tierra del Fuego creó el área protegida Península Mitre, que abarca un millón de hectáreas de tierra y mar, asegurando la conservación del 76% de los bosques de macroalgas de Tierra del Fuego.

02

Mapeo de los bosques de kelp de Argentina

En colaboración con Kelpwatch y Más Kelp, nuestro equipo de conservación mapeó los bosques de macroalgas de la Patagonia argentina. Este esfuerzo resultó en la creación de mapas que muestran la distribución, persistencia y porcentaje de protección del hábitat de la especie Macrocystis pyrifera (principal especie formadora de bosques de Argentina).

03

Declaración de interés de los bosques de kelp como asunto nacional y en cuatro ciudades costeras de Santa Cruz

En septiembre de 2023, la Administración de Parques Nacionales declaró los bosques de macroalgas de la Patagonia como un asunto de interés nacional, con el fin de promover su conservación y preservación. Colaboramos compartiendo información científica recolectada durante nuestras expediciones. Además, las ciudades de Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado, Puerto San Julián y Río Gallegos han promovido y declarado los bosques de kelp como de interés municipal.

 

04

Promover la conservación de los bosques de kelp como un valor cultural en los territorios locales

Cada semana, nuestros equipos locales llevan a cabo una gran variedad de actividades en sus comunidades para acercar los bosques de kelp a las personas. Desde deportes hasta propuestas artísticas, para niños, jóvenes y adultos, el ecosistema de macroalgas ocupa un lugar destacado, y su importancia es ampliamente compartida y aceptada.

05

Creación de la AMP Monte León en Santa Cruz

En 2023, el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales firmaron el tratado para crear la AMP de Monte León, y en 2024 la creación del parque fue aprobada por ley a nivel provincial. Seguimos abogando por el paso final del proceso, la ratificación a nivel nacional.