Sabemos que muchas de las organizaciones que luchan contra la industria de la salmonicultura no tienen acceso a la financiación ni al apoyo de las entidades más grandes. Competir contra una industria multimillonaria en el campo de la comunicación es un desafío enorme. Es por eso que otorgamos donaciones a los miembros que trabajan en campañas activas y urgentes. De esta manera tienen más probabilidades de ganar la lucha, dondequiera que se lleve a cabo. Después de todo, el océano es uno solo.
GSFR Liderando una alianza global contra la salmonicultura en red abierta
The GSFR es una comunidad global de ONGs, activistas y científicos que trabajamos en colaboración con una visión común: liberar el océano de las granjas de salmón de red abierta.
La salmonicultura consiste en criar millones de peces en redes superpobladas sumergidas en el océano, en condiciones tan extremas que la supervivencia de los peces depende del uso intensivo de productos químicos, vacunas y antibióticos. Estos, junto con los residuos no tratados, como excrementos, pesticidas, microplásticos y metales pesados, se desechan en el océano en cantidades que son letales para la vida marina. La falta de oxígeno mata el fondo marino y puede propiciar las algas tóxicas, lo que termina por destruir todo el ecosistema. Sin embargo, la industria asegura que el salmón se cría de manera sostenible y que es saludable para el consumo, y continúa operando de la misma manera y creando los mismos impactos dondequiera que se asiente.
A pesar del rechazo de las comunidades costeras, el negocio de la salmonicultura es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. El aumento de la temperatura marina hace que la industria se esté quedando sin sitios adecuados para colocar nuevas granjas. Esto genera que las granjas existentes aumenten la densidad de población o se trasladen a los pocos lugares prístinos que quedan en el planeta. De hecho, eso fue lo que llevó al nacimiento de The GSFR. En 2018, los gobiernos de Noruega y Tierra del Fuego firmaron un acuerdo para instalar granjas intensivas de salmón en el Canal de Beagle. Sin embargo, con el apoyo de la comunidad, políticos y activistas internacionales y locales, en 2021 el gobierno provincial de Tierra del Fuego prohibió el cultivo intensivo de salmón en el Canal Beagle, lo que convirtió a Argentina en el primer país en regular esta industria. Fueron esos 3 años de esfuerzos conjuntos de campaña contra la industria los que sentaron las bases de la GSFR.
Hoy, como líderes de esta alianza global, brindamos una plataforma que articula y une a los miembros de todo el mundo, y colaboramos para que sus campañas locales tengan un mayor alcance e impacto. Nuestra misión es eliminar las granjas de salmón del mar y evitar la expansión de la industria.
01 Financiamiento inmediato
02 Alcance internacional
Algunas ONG llevan tantos años luchando contra la industria del salmón que sus estrategias comienzan a resentirse y necesitan ayuda para encontrar nuevas ideas y cambiar su enfoque. A través de nuestros equipos de comunicación y estrategia, apoyamos su proceso creativo y diseñamos e implementamos planes para ampliar sus campañas locales. De esta manera ampliamos su alcance y profundizamos su impacto tanto a nivel local como internacional.
03 Concientización global
La industria salmonera opera de la misma manera y crea los mismos problemas dondequiera que se establezca, apalancándose en mitos perpetuados por empresas de todo el mundo a través de la prensa y el marketing para favorecer su propio crecimiento. Estamos trabajando para identificar mensajes clave que puedan desmentir mitos como «el salmón es saludable», «el salmón es sostenible» o incluso «el salmón se produce en mares de agua pura». Con estas ideas vamos a diseñar e implementar una campaña global sobre la industria de la salmonicultura orientada a sus consumidores con un mensaje unificado en todo el mundo.
04 Recursos compartidos
La información y el conocimiento son herramientas poderosas que pueden ayudar a los miembros de The GSFR a construir argumentos más sólidos y desarrollar nuevas estrategias contra la industria del salmón. Por eso, generamos espacios para propiciar el intercambio de conocimiento y de experiencias entre organizaciones y activistas.
Hitos
01
TAFAIAS Argentina
En julio de 2021, gracias a la acción conjunta de la comunidad, los chefs, las ONG y los activistas locales, se prohibió el cultivo de salmón con redes abiertas en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur - Argentina antes de que la industria pudiera empezar a producir salmón en el Canal Beagle.
02
Islas Malvinas
Inspirada en la campaña de Argentina, la comunidad de las Islas Malvinas luchó contra la instalación de criaderos de salmón. En abril de 2022, el Consejo Ejecutivo resolvió que se prohibirá la acuicultura a gran escala, incluida la cría de salmón, en las Islas Malvinas/Falkland Islands.
03
Columbia Británica, Canadá
En junio de 2022, gracias a la colaboración entre diferentes países, los líderes locales, Organizaciones e individuos, el gobierno local limitó la renovación de las licencias de las granjas de salmón a dos años (antes la renovación era válida por seis años). Este fue un paso importante en línea con el compromiso del gobierno federal de sacar las granjas de salmón de red abierta de Columbia Británica para 2025. Lamentablemente ahora fue pospuesto hasta el 2029.
04
Estado de Washington, EE. UU.
Gracias al esfuerzo conjunto de activistas, pueblos originarios de Washington, empresas, organizaciones locales e internacionales, chefs, grupos de pescadores, científicos y funcionarios electos, la acuicultura comercial en granjas de red abierta se prohibió en las aguas del estado de Washington en 2022.
05
Reino Unido
La campaña Off the Table se lanzó en 2022, tuvo muy buenos resultados en 2023 y continúa vigente en 2024. Esta campaña se replicó en Islandia, Australia y en Canadá, y estamos trabajando para lanzarla en el resto de los países.
06
Tasmania, Australia
Una campaña de la ONG Neighbours of Fish Farming (NOFF), financiada por la GSFR, está logrando resultados significativos: el 72% de los habitantes de Tasmania apoya la recomendación de la reducción de la cantidad de sitios costeros con granjas de salmón, priorizando el cese de las operaciones en áreas sensibles, protegidas y con biodiversidad.